Hablar de Romanticismo es hablar de emoción, expresividad, melancolía, tristeza, esperanza,... y todo eso se puede escuchar en la música romántica. Ésto se consigue utilizando una gran multitud de recursos musicales como cambios de pulsación (accelerando, ritardando, ad libitum,...), variedad de matices (p,f,mf, cresc.,...), virtuosismo, cambios tonales,...
En la música vocal destacan dos formas. La primera de ellas es el Lied (canción en alemán), una pequeña composición para piano y voz. Consistía en un pequeño poema cantado con temática amorosa y cuya estructura era sencilla, solía repetirse la misma melodía con diferente letra o también una parte A y otra B a modo de estrofa y estribillo. Estos Lieder era un tipo también de música de cámara. Destacan los del almenan Schubert, que realizó varias colecciones de este tipo de canciones como los de la Bella Molinera o la Trucha.
Otra de las formas más destacadas fue la ópera. Básicamente era la misma que en la época anterior, salvo por las diferencias temáticas y musicales de la época. Todas mantenían la estructura, es decir, comenzaba con una obertura y seguía con una sucesión de recitativos, arias y coros distribuidos en varios actos.
En Italia, aparece el Belcanto (traducido como el canto bello). En las arias de las óperas italianas aparecen una melodía adornada, expresiva y muy melódica acompañada por la orquesta de forma suave. En eso consistía el belcanto y aquí os adjunto un vídeo donde podéis ver este belcanto en un aria de la ópera "El Elixir del Amor" de Donizetti, titulada Una Furtiva Lágrima.
En los últimos años aparecen, en Italia, unas óperas breves de un acto muy realista y con una gran carga de violencia. Esta corriente se denomina Verismo y, entre los compositores más importantes, destacan Leoncavallo o Puccini. En el siguiente vídeo tenéis un ejemplo de la ópera Turandot de Puccini, el famoso Nessum Dorma (traducido como "que nadie duerma") donde el príncipe canta que hasta que no encuentre el nombre de la princesa nadie dormirá.
En Francia aparecen dos tipos de ópera. La primera de ellas, la Grand Opéra, sigue la tradición de la ópera barroca, es decir, una composición de grandes dimensiones con temática histórica, con un gran número de personajes junto con grandes efectos escénicos y ballets. Una de las más famosas fue el Robert Le Diable de Meyerbeer, cuya história está basada en una leyenda medieval en la cual, Robert pierde todas las posesiones en un juego de dados, incluida a su prometida, y después como trata de recuperar todo. Aquí tienes un pequeño fragmento, teniendo en cuenta que dura más de 3 horas.
El otro tipo de ópera es la Ópera Lírica, más breve y popular que la anterior y de temática más amorosa. Una de las más relevantes es la ópera Carmen, del compositor llamado Bizet. Esta ópera es un triangulo amoroso entre la cigarrera Carmen, el torero Escamillo y el cabo Don José con un final terrible para la protagonista. Aquí os dejo un fragmento de la ópera de la famosa habanera.
Finalmente, en Alemania destacará el compositor Wagner, caracterizado por su idea del Arte Total, es decir, que las óperas integraban los seis artes: la música, la danza, la poesía, la pintura, la escultura y la arquitectura, éstos últimos en los decorados. También destaca unos elementos que utiliza llamados leitmotivs, que consistían en pequeñas melodías que identifica a un personaje.
Una de las obras más destacadas del autor son la colección de cuatro óperas llamadas El Anillo del Nibelungo, basada en una historia mitológica nórdica. Una de las más importantes es la Valkyria y os dejo un vídeo resumen de una de las partes más famosas.
Aquí podéis ver el Prezi con el resumen de esta entrada.
Nos vemos en las aulas!!!
ACTIVIDADES
LA MÚSICA INSTRUMENTAL
Tal y como ocurre en el periodo pasado, aparece la música de cámara y la música orquestal. Recordad que la música de cámara eran las pequeñas formas que se interpretaban en las cámaras (pequeñas habitaciones) de las casas burguesas. En este periodo, entre las más destacadas, aparecen las pequeñas formas de piano (o violín en algún caso) que, consistían, en composiciones breves bastantes expresivas, de carácter libre, muy apasionadas y que requerían un gran virtuosismo por parte del intérprete, como, por ejemplo, esta lista que os adjunto de obras de Chopin.
Por lo que respecta a la música orquestal, aparece el Concierto Solista, que no varía mucho con respecto a años anteriores donde el piano será el principal instrumento que se utiliza. También destaca la sinfonía, donde Beethoven sienta las bases y sus seguidores seguirán desarrollando esta forma. En este periodo la sinfonía aumenta la duración de cada parte, pudiendo aumentar el número de movimientos, aunque, generalmente, se siguen utilizando cuatro. Pero también destaca el poema sinfónico, un nuevo tipo de composición que consiste en la representación musical de una historia de género romántico en la mayoría de los casos. Consistía en una pieza de un solo movimiento donde se describe un programa, entendiendo "programa" como una historia o leyenda (por eso, a este tipo de música se le llama programática).
Aquí os dejo el poema sinfónico titulado "Una Noche en el Monte Pelado" del ruso Mussorgsky, del estilo al que vimos en clase titulado la "Danza Macabra" de Saint-Saëns. En el vídeo podéis ver la trama de este poema que aparece en la película Fantasía.
En este poema sinfónico también extraído de la película Fantasía, podéis ver El Aprendiz de Brujo de Dukas, basado en un poema de Goethe y que describe como un aprendiz de brujo se lía a la hora de hacer los hechizos mientras el mago no está.
La influencia de la música programática también pasó a la sinfonía, donde se hicieron sinfonías donde se desarrollaban historias más elaboradas, con una estructura más libre como, por ejemplo, pasó con la Sinfonía Fantástica de Berlioz, una historia de amor autobiográfica de 5 movimientos. Aquí os dejo un resumen de la trama (ten en cuenta que la sinfonía completa dura una hora):
MÚSICA VOCAL
En la música vocal destacan dos formas. La primera de ellas es el Lied (canción en alemán), una pequeña composición para piano y voz. Consistía en un pequeño poema cantado con temática amorosa y cuya estructura era sencilla, solía repetirse la misma melodía con diferente letra o también una parte A y otra B a modo de estrofa y estribillo. Estos Lieder era un tipo también de música de cámara. Destacan los del almenan Schubert, que realizó varias colecciones de este tipo de canciones como los de la Bella Molinera o la Trucha.
Otra de las formas más destacadas fue la ópera. Básicamente era la misma que en la época anterior, salvo por las diferencias temáticas y musicales de la época. Todas mantenían la estructura, es decir, comenzaba con una obertura y seguía con una sucesión de recitativos, arias y coros distribuidos en varios actos.
En Italia, aparece el Belcanto (traducido como el canto bello). En las arias de las óperas italianas aparecen una melodía adornada, expresiva y muy melódica acompañada por la orquesta de forma suave. En eso consistía el belcanto y aquí os adjunto un vídeo donde podéis ver este belcanto en un aria de la ópera "El Elixir del Amor" de Donizetti, titulada Una Furtiva Lágrima.
En los últimos años aparecen, en Italia, unas óperas breves de un acto muy realista y con una gran carga de violencia. Esta corriente se denomina Verismo y, entre los compositores más importantes, destacan Leoncavallo o Puccini. En el siguiente vídeo tenéis un ejemplo de la ópera Turandot de Puccini, el famoso Nessum Dorma (traducido como "que nadie duerma") donde el príncipe canta que hasta que no encuentre el nombre de la princesa nadie dormirá.
En Francia aparecen dos tipos de ópera. La primera de ellas, la Grand Opéra, sigue la tradición de la ópera barroca, es decir, una composición de grandes dimensiones con temática histórica, con un gran número de personajes junto con grandes efectos escénicos y ballets. Una de las más famosas fue el Robert Le Diable de Meyerbeer, cuya história está basada en una leyenda medieval en la cual, Robert pierde todas las posesiones en un juego de dados, incluida a su prometida, y después como trata de recuperar todo. Aquí tienes un pequeño fragmento, teniendo en cuenta que dura más de 3 horas.
Finalmente, en Alemania destacará el compositor Wagner, caracterizado por su idea del Arte Total, es decir, que las óperas integraban los seis artes: la música, la danza, la poesía, la pintura, la escultura y la arquitectura, éstos últimos en los decorados. También destaca unos elementos que utiliza llamados leitmotivs, que consistían en pequeñas melodías que identifica a un personaje.
Una de las obras más destacadas del autor son la colección de cuatro óperas llamadas El Anillo del Nibelungo, basada en una historia mitológica nórdica. Una de las más importantes es la Valkyria y os dejo un vídeo resumen de una de las partes más famosas.
Aquí podéis ver el Prezi con el resumen de esta entrada.
Aquí una playlist de música de la época.
Aquí una playlist de lieder del siglo XIX.
Nos vemos en las aulas!!!
ACTIVIDADES
Comentarios
Publicar un comentario