El siglo XX fue un periodo en el que convivieron multitudes de estilos y artes diferentes y contradictorios que comienzan a gestarse a finales del siglo XIX y que siguieron su evolución posteriormente. Muchos de estos cambios provienen de Francia y Alemania, influenciados por la corriente futurista de inicios de siglo.
Tras la II Guerra Mundial (1939-1945) aparece una renovación en el panorama artístico y comienza la revolución tecnológica. Es el nacimiento de la música concreta, electrónica y electroacústica que, a grandes rasgos, es música con ruidos que se modifican sonidos generados electrónicamente de diversas formas.

La música concreta (ejemplo 1) fue la primera y consiste en sonidos grabados y posteriormente modificados. La música electrónica consiste únicamente en sonidos creados electrónicamente (ejemplo 2). Y la música electroacústica (ejemplo 3) fusiona sonidos grabados y creados por medios electrónicos. Aquí destacan Pierre Schaeffer, Pierre Henry, Karleinz Stockhausen o Kaija Saariaho, compositora finlandesa que mezcla instrumentos folclóricos finlandeses junto con elementos electrónicos.
Gracias a la evolución de este tipo de música, aparecen nuevos elementos que la música popular incorporará como el estéreo, el nacimiento del sintetizador, los formatos musicales con el Midi, programas informáticos, bancos de sonidos,... es decir, una serie de materiales y recursos que a día de hoy son indispensables en los estudios de grabación. Además, la música electrónica la empiezan a incorporar grupos como The Beatles o Simon & Garfunkel, por medio de sintetizadores e influyendo a otros grupos. Una de las primeras canciones populares totalmente electrónicas fue Popcorn en 1972.
Otra de las vanguardias que aparecen es la música experimental, es decir, música que trata de buscar nuevas formas de expresión novedosas y que nunca se han utilizado. Uno de los compositores más importantes ycreador de este género fue John Cage, al que siguieron György Ligeti o el valenciano Llorens Barber.
En Estados Unidos, en los años 70, comienza también a gestarse un nuevo estilo de música llamada minimalista, que consisten en melodías repetitivas con un acompañamiento sencillo y simple. Los compositores Terry Riley, Philip Glass o el contemporáneo Ludovico Einaudi están entre los compositores más destacados. Solían utilizar instrumentos electrónicos como guitarras o bajos, además de los utilizados en la orquesta.
A parte de todas estas vanguardias, aparecen otros muchos tipos de estilos vanguardistas, como la música aleatoria, estocástica,...e incluso de estilos que no se pueden incorporar en ninguna clasificación. Cabe destacar, que también hay corrientes que siguen la evolución de la música tradicional.
Nos vemos en el aula!!!
Comentarios
Publicar un comentario