En música aparecen una serie de indicaciones que nos ayudan a concretar mejor lo que el compositor quiere y desea que el músico interprete. Estas indicaciones afectan a la velocidad de la pieza, a la variación de ritmos, al volumen e incluso a la manera de interpretarla. Todas estas indicaciones reciben el nombre de matices.
Estos matices aparecieron en 1597 y poco a poco se fueron ampliando. La primera obra que incorpora estos elementos fue la Sonata Piano Forte de Giovanni Gabrielli. En dicha pieza se puede observar como aparecen distintas diferencias de volumen, por un lado una parte suave y, por otra, una parte fuerte que se va alternando.
Además, dichos matices pueden afectar también a la velocidad, no solo al volumen o a los efectos sonoros. Los matices que afectan a la velocidad se denominan agógicos, mientras los que afectan al volumen se llaman dinámicos.
MATICES DINÁMICOS
Como acabáis de leer, los matices dinámicos son los que afectan al volumen, es decir, a la intensidad del sonido. También podéis observar el efecto que produce el crescendo (o cresc.) y el diminuendo (o dim.), es decir, de un aumento progresivo del sonido y viceversa. Este tipo de indicaciones se escriben con unas siglas de palabras italianas o también pueden utilizar otros símbolos como podéis ver en el cuadro de debajo:
También existen otros efectos que afectan al volumen como el sforzato (sfz), que consiste en un acento fuerte seguido de un piano repentino. O también la palabra subito, que va precedida de un matiz y significa inmediato.
MATICES AGÓGICOS
Mientras tanto, los matices dinámicos afectan a la agógica, es decir, al movimiento musical o velocidad. El origen de estas indicaciones se originan a la época medieval como el celebriter ("C" que significaba rápido) o mediocriter ("M" que era velocidad media) que se colocaban al inicio del canto gregoriano.
Con el paso del tiempo, al igual que los matices dinámicos, los italianos instauran una terminología que se utilizará en toda la música occidental hasta que en el siglo XX se comenzarán a usar, además, en idiomas propios de cada país. La terminología tradicional es la que aparece en el cuadro siguiente:
Los números de la izquierda hacen referencia a la pulsación metronómica, mientras que los términos de la derecha consisten en los matices agógica junto con la traducción.
Para finalizar, os dejo un vídeo resumen por si no os ha quedado claro del todo lo que son los matices agógicos junto con ejemplos.
Nos vemos en el aula!!!
Comentarios
Publicar un comentario