Uno de los medios de comunicación más universales es la radio, que consiste en la emisión y recepción de ondas electromagnéticas que se transforman en sonidos. Estas ondas se mueven por diferentes bandas de frecuencias, concretamente para la radio, se utilizan la AM y la FM. Además, de este medio, también utiliza ondas electromagnéticas las señales de TV, los teléfonos móviles, los radares,...
ORÍGENES
Cabe destacar, que la invención de la radio es un cúmulo de circunstancias que ocurrieron en diferentes países y que dio, mediante una serie de aportaciones, el nacimiento de la radio que conocemos hoy en día.
A finales del siglo XIX, Maxwell y, más tarde, Henry Hertz, sentaros las bases de la teoría electromagnética y, concretamente Hertz, descubrió como producirlas y detectarlas. Gracias a esto, en un honor, la unidad de medida son los Hertzios.
Las primeras demostraciones de radio las realizó Nicola Tesla en 1894. Un año más tarde, Marconi creó el primer aparato de radio. Entre Marconi y el español que trabajaba en su taller, Julio Cervera, comenzaron a realizar comunicaciones sin necesidad de cables.
El proceso culminó gracias a Lee de Forest, que inventó el tríodo, que permitía la amplificación de la señal mediante un complicado proceso y que permitió expandir la señas de las ondas. Así pues, en 1908 realizó, desde la torre Eiffel una retransmisión que tuvo una expansión de 800 km. y en 1910 realizó una retransmisión en vivo de la ópera.
Las primeras óperas se retransmitieron desde el Metropolitan Opera House (MET) de Nueva York, gracias también a Forest. El 13 de enero de 1910 se retransmitieron las óperas Cavalleria Rusticana de Mascagni y Pagliacci de Leoncavallo.
PRIMERAS EMISORAS
El nacimiento de la primera emisora, que retransmitía una programación de carácter lúdico y con el fin de entretener e informar, nace en Argentina en 1920, con la retransmisión de la ópera Parsifal de Wagner, siendo Enrique Susini el primer locutor de la historia.
Unos meses más tarde, esta idea gustó en Detroit, creando la primera emisora de noticias y en 1922 se cruza el charco. Inglaterra será el primer país europeo con emisora de radio con dos programas de radio: uno de música y otro de noticias.
En estas primeras emisoras, la música era en directo ya que era difícil disponer de los medios suficientes para emitir grabaciones. También, se solían programar radioteatros, que consistían en interpretar historias con efectos de sonido realizadas por instrumentos musicales.

Con la aparición de la televisión en los años 40, la radio tuvo que evolucionar apareciendo más emisoras de radio y especializándose, es decir, aparecen radios únicamente de temática musical de diferentes géneros, otras basadas en deportes, otras únicamente en información... es lo que se conoce como radiofórmula.
La primera radiofórmula musical que aparece en España fue en 1966, con el nacimiento de los 40 Principales con Juaquín Luqui como locutor. Su primera lista estaba encabezada por el tema "Monday, Monday" de The Mamas & The Papas.
FRECUENCIAS
El nacimiento de diferentes emisoras y la búsqueda de una calidad de sonido óptima, hizo que se trabajara en regular las frecuencias, es decir, las señales de audio. Así pues, aparecen dos tipos de frecuencias, la AM y la FM.
La AM o Amplitud Modulada son ondas que tienen un largo alcance, pero la calidad es menor. Mientras tando, la FM o Frecuencia Modulada tiene un alcance menor, pero la calidad es mucho mejor.

Cada emisora de radio dispone de una diferente AM o FM con el fin de que no se pueda solapar con otras radios. Debido a esto, aparecen los diales que, simplemente, son las frecuencias en las que se mueven las emisoras.

LA APORTACIÓN DE INTERNET: Streaming y Podcast.
Actualmente, la radio también se puede escuchar por vía internet, que no requiere diales y permite una conexión a cualquier emisora de radio de cualquier lado del mundo que emita on line. Esto es lo que se llama Streaming, o lo que es lo mismo, escuchar algo a la vez que se descarga.
Otra variante es el Podscast, que consiste en escuchar cualquier programa o emisión de radio ya realizado en cualquier momento. Esto hace que nazca las emisiones a la carta.
LOS COMPONENTES DE LAS EMISIONES RADIOFÓNICAS
Cabe destacar, que para la realización de cualquier emisión radiofónica se debe cuidar la vocalización. El tono que se utiliza, la realización de pausas, el énfasis en las palabras clave o una buena comunicación del mensaje con elementos básicos para realizar una emisión radiofónica.
Entre los elementos más destacados aparecen las sintonías, que son breves temas melódicos que se incorporan en diferentes secciones de la emisión como, por ejemplo, la apertura, que se utiliza para abrir el programa; o la cortina, que se utiliza para ambientar el programa; o los separadores y pastillas, que, básicamente se utilizan para dividir el programa. La pastilla es una sintonía más larga que el separador.
Otro elemento fundamental son las cuñas publicitarias o spots, que son piezas breves y repetitivas que tratan de persuadir al oyente. Su lenguaje es sencillo, directo y pegadizo.
Para finalizar, os dejo un vídeo resumen con toda la evolución de la radio. Espero que os sirva de ayuda.
Nos vemos en el aula!!!
Comentarios
Publicar un comentario