LAS BASES DE LA MODERNIDAD

El periodo del Clasicismo nace en Gran Bretaña en 1750 y concluye a principios del siglo XIX. El siglo XVIII, en su inicio, se caracteriza por tener una mezcla de movimientos culturales. Por un lado, el final del Barroco; por otro lado, un movimiento que lleva la ideología barroca al extremo llamado Rococó y, por último, los primeros síntomas del Clasicismo, llamado periodo Preclásico. Todo esto desembocará en 1750, en la época del Clasicismo.



La palabra Clasicismo hace referencia a un retorno de la época Clásica griega y romana. Los excesos y grandilocuencia del periodo Barroco hace que los artistas y pensadores de la época se saturen y traten de buscar, otra vez, el orden y el equilibrio. Cabe destacar, que a este periodo también se le conoce como el Siglo de las Luces, debido a que la ciencia y la razón hace que el ser humano "ilumine" su futuro y permita un desarrollo importante a partir de este periodo.

Durante este periodo la principal figura sigue siendo el Rey, que sigue teniendo plenos poderes para realizar cualquier cosa, esto es lo que se conoce por Absolutismo. Pero, como pone en el párrafo anterior, la ciencia y la razón van a tener un papel importante, los nobles tratarán de acercar todos los conocimientos al pueblo y desarrollar la cultura. Esto se conoce como Absolutismo Ilustrado o Ilustración. De este periodo es la famosa frase "todo para el pueblo, pero sin el pueblo", que quiere decir, que se facilita al pueblo todo, pero no tienen ni voz ni voto.


La clase social que va a destacar será la Burguesía, que estaba formada por comerciantes, banqueros y terratenientes. Durante este periodo se van a enriquecer y, aunque tendrá mucho poder adquisitivo, no tendrán los privilegios de la nobleza, y eso, en un futuro, será uno de los orígenes de la Revolución Francesa a finales del periodo. A este origen, hay que añadir que las clases bajas (básicamente el pueblo llano, formado por campesinos en su mayoría) también buscan más libertad y una mejor calidad de vida.  Básicamente, la revolución francesa es la lucha de las clases que no tenían privilegios (burgueses y pueblo llano) contra los privilegios que tenían la nobleza y el poder del rey.

Entre los hechos más importantes del periodo tenemos el origen de la Revolución Industrial, que consiste en el comienzo del paso de una vida rural a la marcha a las ciudades a vivir de la industria y no del campo. Otro aspecto fundamental fue la publicación de la primera enciclopedia o L'Encyclopédie en Francia gracias a Diderot y D'Alembert, con el objetivo de difundir los conocimientos recopilados de forma clara y sencilla, tal y como establecen los cánones de la época. Y, por último, la Revolución Francesa, que, como he explicado anteriormente, comenzó como una lucha social en contra de las clases privilegiadas que concluyó con el golpe de estado de Napoleón.



Por lo que respecta al arte de la época y, teniendo en cuenta que es una vuelta a los patrones que se establecieron durante la época de Grecia y Roma, las principales características es la utilización de líneas rectas, columnas y búsqueda de la sencillez, tal y como podemos ver, por ejemplo, en la fachada del Museo del Prado de Madrid.



La pintura de la época nos dejó en España a uno de los pintores más importante de la época, como fue a Francisco de Goya, que en sus primera pinturas desarrolla el estilo de la época y marcará las bases de los futuros pintores románticos. Fue el pintor de "El Quitasol", "La Maja Desnuda" o "Los Fusilamientos del Tres de Mayo".



Finalmente, entre los personajes más destacados del periodo, aparecen: 
  • Benjamin Franklin: Político e inventor americano que destacó por ser uno de los más influyentes en la Independencia de Estados Unidos. Es la imagen del billete de 100 dólares.
  • Robespierre: Político francés y líder de la Revolución Francesa que apostaba por el cambio. Curiosamente murió en la guillotina, una de las causas que trato de erradicar de Francia.
  • James Watt: creador de la máquina de vapor y originario de la revolución industrial. El término Vatio o Watt (W), que es la unidad de potencia, fue nombrada en su honor.
  • Kant: fue un filósofo alemán que sentó las bases de este periodo y del romanticismo.
  • Edwar Jenner: médico e inventor de la vacuna.

Nos vemos en el aula!!


ACTIVIDADES EXTRA

Responde al siguiente cuestionario, recuerda poner tus datos y a la hora de responder, las preguntas abiertas no pongas puntos y no tengas faltas ortográficas. Suerte.



Comentarios