MI PRIMERA PARTITURA.

Cuando vi por primera vez una partitura nunca olvidaré mi reacción "¿cómo se come esto?". Supongo que algo similar os pasa por la cabeza cuando veis una, pero es más sencillo de lo que parece.


En primer lugar, hay que saber dónde se escribe la música. Lógicamente todos decís que en un pentagrama, y tenéis razón. El pentagrama es un conjunto de 5 líneas (penta) y 4 espacios, en el cuál, los situados más abajo son el primero (línea o espacio) y va subiendo sucesivamente tal y como aparece en la imagen.
Otro elemento básico es la clave y solamente digo la clave porque a todos os viene en mente la clave de sol. Existen 7 claves diferentes que nos ubican las notas en diferentes sitios (y esa es su función, ubicar sonidos en el pentagrama), pero nosotros, únicamente aprenderemos la clave de sol en segunda línea, que se llama así, porque la nota sol aparece en la segunda línea (es de lógica). En la siguiente imagen os enseño la disposición de las notas en las diferentes claves y en la clave de sol.

 









Pues ya tenemos los sonidos ubicados, ahora tan solo nos falta el ritmo y para ello tenemos que conocer las figuras musicales. Empezamos con las matemáticas, la figura que tiene más duración y que estudiaremos este año es la redonda, la siguiente figura vale la mitad y se llama blanca, la siguiente vale la mitad de la blanca y se llama negra, la siguiente se llama corchea y también vale la mitad de la blanca y con la semicorchea pasa lo mismo. Todas las figuras valen la mitad de la figura que le precede. Por favor, lee esto las veces que haga falta hasta que lo entiendas.



Y, por fin, para comenzar a interpretar necesitamos saber que significa el término compás. Esto suele confundir porque en música, el compás significa dos cosas. El compás musical son los dos numeritos que aparecen al inicio de la partitura. Fíjate en la siguiente imagen y piensa que relación tiene el número de arriba (numerador) con las figuras que aparecen dibujadas al lado:
Si no te has dado cuenta, te lo explico, si en el numerador aparece un dos se dibujan dos figuras, si aparece un tres, pues se dibujan tres y si aparecen cuatro, pues lógicamente 4. Y pregunto yo, y ¿si aparece un 7? pues dibujaras 7. Por lo tanto, el numerador indica el número que figuras que tienes que dibujar.

Y te preguntarás, y el número de abajo para que sirve. Pues indica que tipo de figuras.

  

Por lo tanto el compás de 2/2 indica dos blancas, el 3/4 indica tres negras o el 4/8 indica 4 corcheas. Pero, ¿como reflejo esto en un pentagrama? cuando el total de las figuras sumen el tope, por ejemplo en un 2/4 que indica dos negras, tengo que dibujar una rayita llamada línea divisoria. Me saldrá un recuadro donde aparecen dibujadas las figuras, estos recuadros también reciben el nombre de compás.

Así pues, te dejo unos ejercicios para que practiques, la corrección la pondré en la siguiente entrada. Si la tienes bien podrás seguir leyendo, en el caso de que tengas muchos errores te aconsejo que vuelvas a leer todo esto y repitas los ejercicios. Y si tienes dudas te invito a que dejes un comentario y te explico.

Nos vemos en las aulas!!!

MATERIAL EXTRA

En el siguiente apartado os paso unos enlaces de ejercicios propios y de otros profesores de música para que aprendáis algo más sobre el tema:

Comentarios